Introducción
Este Guía de jóvenes, mujeres y líderes locales para la prevención y transformación de conflictos I se recopiló a partir de los informes de los talleres de formación de formadores organizados por el Foro Global para la Defensa de los Menos Privilegiados (GFDLP) sobre el tema: Promover el diálogo y la cohesión social para la prevención y transformación de conflictos en las regiones del noroeste y suroeste de Camerún. Los talleres se organizaron entre julio y octubre de 2020 en las regiones de Buea (SO) y Bamenda (NO).
En resumen, la Guía presenta y desarrolla lo siguiente (1) cómo la exclusión de los jóvenes, las mujeres y los líderes locales hace que los conflictos se intensifiquen y se vuelvan irresolubles; (2) cómo el aumento y la rápida propagación de los Grupos de Jóvenes Armados (GJA) son causados por los jóvenes excluidos (especialmente los que no asisten a la escuela y los desempleados), que buscan extraer de la sociedad lo que muchos de ellos perciben como sus derechos; (3) cómo el auge de los GAA es el coste de oportunidad de la inclusión ineficaz o inadecuada de los jóvenes, las mujeres y los líderes locales en la toma de decisiones y las políticas públicas; y (4) por qué la incorporación de los líderes locales y las instituciones tradicionales en los sistemas de justicia retributiva y restaurativa debería ser el punto de partida para la distribución/descentralización eficaz y eficiente de la autoridad estatal a la base.
Jóvenes, mujeres y líderes locales
En consecuencia, se argumenta aquí que la creación de espacios de participación para los jóvenes, las mujeres y los líderes locales es el mediador por excelencia entre el crecimiento de los GAY y la participación activa de los jóvenes en el trabajo productivo. De ello se desprende que muchos jóvenes que se unen a los GAY y a otras bandas delictivas habrían preferido unirse a equipos/grupos que se dedican a actividades productivas si existieran espacios de participación adecuados para que pudieran expresar sus preocupaciones, y éstas fueran atendidas a tiempo. Asimismo, hacer que los líderes locales (especialmente los jefes de familia/pueblo/clan) y las instituciones locales/tradicionales (cultos, reuniones del consejo, tribunales nativos y ceremonias de juramento y limpieza, entre otras) sean la base de los programas de descentralización del Estado reforzará la gobernanza de base y evitará la toma por la fuerza de muchos pueblos por parte de los GAJ.
Estructura
La Guía está dividida en diez capítulos. En el capítulo uno, se afirma que las emociones negativas son las principales responsables de que los conflictos se conviertan en guerras prolongadas/crímenes violentos. El capítulo dos destaca la importancia de la educación/ilustración de masas en la construcción de la paz, especialmente para los niños/jóvenes. El capítulo tres trata de la creación de equipos y la dinámica de grupos. El capítulo cuatro se centra en la promoción de la participación de los jóvenes. El capítulo cinco trata de la gestión de proyectos juveniles. El capítulo seis hace hincapié en la preparación para el liderazgo. En particular, un futuro líder tiene que identificar y gestionar sus retos personales, visualizar y prepararse para los conflictos derivados de las diferencias individuales y culturales, y aceptar que el liderazgo es una empresa desinteresada. La resolución alternativa de conflictos (ADR) es el tema del capítulo siete.
Transformación de conflictos
En el capítulo ocho se explica cómo lograr la transformación del conflicto. Básicamente, la transformación de conflictos pretende desmantelar las identidades centrales que promueven el conflicto y las narrativas estereotipadas de las partes rivales, y sustituirlas por narrativas empoderadoras que ayuden a las partes rivales a apreciar y aceptar los beneficios de una solución pacífica a pesar de sus diferencias y pérdidas pasadas. La participación de las mujeres en la prevención y transformación de conflictos es el tema del capítulo nueve. Aquí se subraya que los conflictos y su transformación son actividades de género. Sin embargo, las mujeres se encuentran atrapadas en una paradoja viciosa porque sufren gravemente los conflictos violentos y, sin embargo, rara vez se las incluye en el proceso de prevención/resolución de conflictos.
Ruanda
Por último, el capítulo diez presenta brevemente la experiencia de reconstrucción post-conflicto de Ruanda, y esboza las lecciones que se derivan de ella para los PMA africanos que tienen que enfrentarse a los GAA y otras insurrecciones internas. Una lección clave de la experiencia ruandesa es cómo se innovaron las instituciones tradicionales comúnmente conocidas para la adjudicación y la reintegración tras el conflicto. Asimismo, las reformas post-conflicto de Ruanda contribuyeron a disolver las diferencias étnico-lingüísticas y religiosas en un periodo de tiempo muy corto.
Esta Guía debería utilizarse como material de referencia para formar a los jóvenes, las mujeres y los líderes locales, tanto actuales como futuros, sobre cómo pueden crear espacios de participación pacíficos y demostrar su capacidad para resolver problemas. La Guía también puede utilizarse para formar a las partes interesadas estatales y no estatales en la construcción de la paz sobre cómo y por qué es necesaria la inclusión de los jóvenes, las mujeres y los líderes locales en la toma de decisiones y la aplicación de las intervenciones de prevención y transformación de conflictos.
Consulte el libro completo aquí: https://www.kobo.com/us/en/ebook/youth-women-and-local-leaders-for-conflict-prevention-and-transformation-guidebook