¡Quedan pocas plazas! INSCRÍBETE HOY en nuestro Curso de Mediación acreditado internacionalmente.

Formación certificada IMI, ISM University y SIMI

Reconstruir la confianza pública en medio de la crisis climática: El papel de la mediación ante un reto mundial

Publicado el 8 oct 2024

¿Qué tiene que ver la confianza pública con la crisis climática? 

El cambio climático ya no es una preocupación abstracta para un futuro lejano; es una realidad presente que afecta a las sociedades de todo el mundo con una frecuencia e intensidad crecientes.idesde incendios forestales que arrasan regiones enteras hasta inundaciones devastadoras, sequías y patrones meteorológicos impredecibles. Comunidades de todo el mundo son testigos directos de las consecuencias físicas del cambio climático.ii. Junto al creciente número de víctimas medioambientales, ha surgido un problema igualmente acuciante: la confianza pública en los gobiernos, las instituciones y los líderes mundiales para gestionar eficazmente la crisis se está erosionando. 

La confianza pública es la base de la cohesión social y la acción colectiva. Cuando las personas creen que sus líderes, instituciones y comunidades son capaces de gestionar retos a gran escala como el cambio climático, es más probable que participen en los esfuerzos colectivos y cumplan las medidas necesarias. Sin embargo, en los últimos años se ha producido una quiebra de esta confianza, alimentada por la inacción, la desinformación, la polarización política y la incapacidad de ofrecer soluciones oportunas y eficaces. Esto ha conducido a la parálisis, la inacción e incluso la negación rotunda en muchas comunidades.  

En medio de esta complejidad, surge una pregunta crucial: "¿Cómo podemos reconstruir la confianza ante la intensificación de las conversaciones sobre el clima? Y lo que es más importante, ¿cómo pueden contribuir los profesionales del ámbito de la resolución de conflictos a reconstruir esta confianza?" Gracias a sus competencias en mediación, negociación, creación de consenso y resolución de problemas en colaboración, los profesionales de la resolución de conflictos se encuentran en una posición privilegiada para salvar diferencias, fomentar un diálogo productivo y guiar a las partes interesadas hacia soluciones mutuamente beneficiosas. Este artículo del blog trata de explorar estas cuestiones y ofrece una vía para que los profesionales de la resolución de conflictos participen de forma significativa en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. 

Comprender la erosión de la confianza pública 

Antes de estudiar cómo reconstruir la confianza, es esencial comprender las razones de su erosión. El escepticismo público hacia las instituciones y autoridades que gestionan la crisis climática se debe a varios factores: 

  1. Inacción percibidaiii: Muchas personas consideran que los gobiernos y las empresas no están haciendo lo suficiente ni actuando con la rapidez necesaria para hacer frente a la creciente amenaza del cambio climático. Este sentimiento se ve agravado por la lentitud de las negociaciones internacionales sobre el clima y los cambios en las políticas nacionales, que a menudo se consideran insuficientes ante los urgentes retos medioambientales. 
  1. Desinformación y polarización: El aumento de la desinformación, especialmente en las redes sociales, ha enturbiado la comprensión pública del cambio climático.iv. Los negacionistas cuestionan con frecuencia la ciencia climática, y la información contradictoria dificulta que la gente confíe en expertos y líderes. La polarización política agrava este problema, ya que el cambio climático se presenta como una cuestión que divide y no como una preocupación colectiva que trasciende las afiliaciones políticas.v
  1. Falta de atención a las necesidades de la comunidad: Los enfoques descendentes de la política sobre cambio climático no suelen incorporar las necesidades, preocupaciones y perspectivas de las comunidades locales, en particular de las poblaciones marginadas que se ven afectadas de forma desproporcionada por los desastres climáticos.vi. Esta desconexión entre los responsables de la toma de decisiones y los ciudadanos provoca sentimientos de exclusión y falta de poder. 
  1. Disparidades económicas: La carga financiera de las estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático suele recaer en las comunidades menos preparadas para asumir los costes.vii. Cuando la gente percibe que las políticas climáticas favorecen desproporcionadamente a los ricos o dejan atrás a las poblaciones vulnerables, la confianza en el proceso disminuye. 
  1. Tensiones globales frente a locales: El cambio climático es un problema mundial que exige una acción internacional coordinada, pero las soluciones deben adaptarse a las necesidades específicas de las comunidades locales. El desfase entre los acuerdos mundiales y las realidades locales suele socavar la confianza pública en la eficacia de los tratados internacionales, como el Acuerdo de París, ratificado por casi 200 paísesviii. Este acuerdo pretende reforzar las ambiciones de acción por el clima promoviendo el desarrollo sostenible y salvaguardando la integridad medioambiental. Sin embargo, sus amplios objetivos -basados en principios como la equidad y las responsabilidades comunes pero diferenciadas- pueden tener dificultades para traducirse eficazmente a los contextos locales. 

Aunque se espera que las naciones más ricas asuman una parte más importante de la carga debido a sus emisiones históricas, la realidad es compleja. Por ejemplo, los tres principales emisores de gases de efecto invernadero -China, Estados Unidos e India- contribuyen con 42,6% de las emisiones mundiales, mientras que los 100 países con menos emisiones sólo aportan 2,9%.ix. Sin embargo, las comunidades locales, especialmente aquellas cuyas economías dependen de industrias intensivas en carbono, pueden resistirse a las políticas mundiales que amenazan sus medios de subsistencia. La voluntad política también varía mucho: algunos gobiernos locales e incluso regionales defienden la acción por el clima, mientras que otros dan prioridad a las preocupaciones económicas o sociales inmediatas frente a los objetivos medioambientales a largo plazo.x

Para colmar estas lagunas, necesitamos marcos flexibles que no sólo fijen objetivos mundiales, sino que también tengan en cuenta las realidades locales, garanticen una participación equitativa y aborden los retos propios de cada región. Al integrar las ambiciones mundiales con la acción local, podemos reconstruir la confianza pública y crear estrategias climáticas más eficaces e integradoras. 

Cómo influyen la mediación y la resolución de conflictos en la creación de confianza 

Ante estos retos, la mediación y la resolución alternativa de litigios (RAL) ofrecen herramientas prometedoras para reconstruir la confianza pública. La mediación es inherentemente colaborativa, ya que permite el diálogo entre partes con puntos de vista e intereses divergentes. Proporciona una plataforma para que las partes interesadas expresen sus preocupaciones e intereses, comprendan las perspectivas opuestas y trabajen juntas hacia objetivos comunes. Las habilidades de los mediadores -escucha activa, empatía, facilitación e imparcialidad- son inestimables para navegar por la compleja red de disputas sobre el cambio climático. He aquí cómo los profesionales de la mediación y la resolución de conflictos pueden contribuir a restablecer la confianza. 

  1. Crear un diálogo integrador 

La confianza pública no puede reconstruirse sin la participación genuina de todas las partes interesadas, especialmente de aquellas que han sido marginadas históricamente en los procesos de toma de decisiones sobre el clima. Los profesionales de la resolución de conflictos pueden crear espacios seguros para el diálogo inclusivo estableciendo reglas básicas para una comunicación respetuosa, abordando los desequilibrios de poder y utilizando un lenguaje neutro. Fomentar un entorno emocionalmente seguro que permita expresar, reconocer y validar sentimientos y emociones, fomentando la empatía mediante ejercicios como la toma de perspectiva y garantizando una representación diversa en los debates.  

La facilitación neutral es esencial para mantener el equilibrio, junto con la sensibilidad cultural y la escucha activa, para validar las experiencias de los participantes. Garantizar la confidencialidad ayuda a generar confianza, permitiendo conversaciones más vulnerables y significativas que promueven la comprensión y la reconciliación. Esta inclusividad crea un sentimiento de propiedad sobre las soluciones, lo que a su vez aumenta la confianza. 

  1. Fomentar la transparencia 

Una de las principales razones por las que se ha erosionado la confianza pública es la falta de transparencia en las negociaciones sobre el clima y en los procesos de toma de decisiones. Los mediadores pueden ayudar a fomentar la transparencia garantizando que la información se comparta abiertamente y que las decisiones se tomen con las aportaciones de todas las partes interesadas. Esta transparencia ayuda a disipar los sentimientos de desconfianza y sospecha. 

  1. Crear consenso sobre la acción climática local 

Aunque los acuerdos mundiales son esenciales, las comunidades locales suelen ser las más afectadas por los efectos del cambio climático y las mejor situadas para aplicar medidas de adaptación. Los mediadores pueden trabajar dentro de las comunidades para crear consenso sobre la acción climática local facilitando diálogos abiertos entre las diversas partes interesadas de la comunidad, incluidos los residentes, las empresas y los funcionarios públicos. Además, al crear un espacio seguro e inclusivo para el debate, los mediadores pueden ayudar a identificar valores compartidos y objetivos comunes relacionados con las cuestiones climáticas, al tiempo que abordan los intereses en conflicto. Asimismo, mediante conversaciones estructuradas y técnicas de resolución de problemas en colaboración, los mediadores permiten a los participantes explorar soluciones innovadoras, generar confianza y reforzar los lazos comunitarios. Por lo tanto, mejora la comprensión de los retos climáticos y capacita a las comunidades para desarrollar estrategias viables y basadas en el consenso que reflejen sus necesidades y aspiraciones únicas, facilitando acuerdos entre gobiernos locales, residentes, empresas y otras partes interesadas para abordar los retos climáticos específicos de su región. 

  1. Hacer frente a la desinformación 

Los profesionales de la resolución de conflictos pueden desempeñar un papel crucial en la lucha contra la desinformación fomentando debates basados en hechos y ayudando a las partes interesadas a diferenciar entre los datos climáticos con base científica y la información falsa. A través de la mediación, las partes pueden llegar a un entendimiento compartido de los hechos, lo que es crucial para restablecer la confianza en la ciencia y en la opinión de los expertos. 

  1. Promover la justicia reparadora 

En muchas comunidades, el cambio climático ha exacerbado las desigualdades sociales y económicas existentes. La mediación puede integrar enfoques de justicia reparadora, proporcionando vías para que las comunidades busquen la reparación y la reconciliación por los daños históricos causados por la degradación medioambiental. Reconocer los errores del pasado es a menudo un primer paso crucial para sanar y avanzar colectivamente. 

Casos prácticos interesantes: Mediación en conflictos relacionados con el clima 

  1.  Comunidades costeras y subida del nivel del mar 

En las regiones costeras amenazadas por la subida del nivel del mar, las disputas sobre el uso del suelo, el desarrollo y la reubicación son cada vez más frecuentes. Un ejemplo notable es el proceso de mediación iniciado en Nueva Zelanda, donde las comunidades indígenas maoríes que se enfrentan al desplazamiento debido a la subida del nivel del mar han entablado un proceso de mediación con funcionarios gubernamentales.xi. El proceso ayudó a garantizar que las preocupaciones de la comunidad en relación con el patrimonio cultural y los derechos sobre la tierra se integraran en los planes de reubicación y adaptación, fomentando una mayor confianza entre el gobierno y las poblaciones afectadas. 

  1.  Gestión forestal en la Amazonia 

En la selva amazónica, las disputas por la deforestación y los derechos sobre la tierra se han intensificado entre las comunidades indígenas (que constituyen el 5% de la población mundial y protegen 80% de la biodiversidad que queda en la Tierraxii), empresas y gobiernos. Los esfuerzos de mediación en Brasil han logrado reunir a estas partes interesadas negociar prácticas de gestión forestal sostenible, equilibrando los intereses económicos con la preservación del medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenasxiii. El proceso no sólo dio lugar a acuerdos tangibles, sino que también reforzó las relaciones entre las comunidades y el gobierno. 

Retos y oportunidades para los profesionales de la resolución de litigios 

Aunque el papel de la mediación en la recuperación de la confianza pública es prometedor, no está exento de dificultades. Los profesionales de la resolución de conflictos deben enfrentarse a las complejidades de la ciencia climática, los marcos jurídicos y los temores y frustraciones profundamente arraigados de las partes interesadas. Generar confianza requiere paciencia, competencia cultural y capacidad para gestionar las expectativas de todas las partes implicadas. 

Las oportunidades para los profesionales de la resolución de disputas en este campo están creciendo, sobre todo a medida que más gobiernos y organizaciones reconocen el valor de la mediación para abordar las disputas relacionadas con el clima. También aumenta la demanda de mediadores que puedan trabajar en equipos multidisciplinares junto a científicos, responsables políticos y líderes comunitarios para elaborar soluciones integrales que aborden los aspectos técnicos y sociales del cambio climático. 

Conclusión: Una llamada a la acción 

A medida que se agrava la crisis climática, también lo hace la necesidad de enfoques innovadores para reconstruir la confianza pública y fomentar la cooperación. Los profesionales de la resolución de conflictos tienen un papel único y fundamental que desempeñar en este proceso. Aprovechando sus competencias en mediación, negociación y colaboración, pueden ayudar a salvar las diferencias entre las partes interesadas, promover la transparencia y crear espacios de diálogo integradores. 

"Ha llegado el momento de actuar. Reconstruir la confianza pública frente al cambio climático exigirá un esfuerzo colectivo de gobiernos, comunidades y profesionales de diversos sectores. Los profesionales de la resolución de conflictos están bien posicionados para liderar este esfuerzo, guiando a las partes interesadas a través de conversaciones complejas y hacia soluciones sostenibles y equitativas. La cuestión ya no es si podemos reconstruir la confianza, sino cómo lo haremos juntos". - Francis Ojok 

uganda
Uganda
Francis Ojok es un abogado ugandés con experiencia en arbitraje internacional y resolución de conflictos (negociación y mediación). Es mediador certificado y mediador cualificado del Instituto Internacional de Mediación. Es cofundador de Kuponya Peace & Justice Initiative, con sede en Uganda. Francis posee un máster en Derecho (LLM) por el Straus Institute for Dispute Resolution, Caruso School of Law, Pepperdine University; un máster en Resolución de Conflictos y Convivencia por la Heller School for Social Policy and Management de la Brandeis University; y una licenciatura en Derecho (LLB) por la Kampala International University de Uganda. También ha cursado estudios de posgrado en Práctica Jurídica en el Centro de Desarrollo Jurídico de Uganda.

También puede interesarle

Blog
Posted 27 Ene 2025
At the International Mediation Campus (IMC), we are passionate about fostering the growth of young mediators and empowering individuals to
Blog
Posted 14 Ene 2025
CONSENSUS Group Awards 7 Mediation Competition Winners with Scholarships We are delighted that the International Mediation Campus (IMC) has once
Blog
Posted 20 Nov 2024
El Campus Internacional de Mediación se ha asociado con la Facultad de Derecho Bucerius de Hamburgo (Alemania) para ofrecer becas de formación en mediación.
Blog
Posted 20 Nov 2024
On May 25, 2023, CIPS organized a workshop under the umbrella of the Peace and Conflict program, particularly specific to

Alexandra Kieffer

Alexandra Kieffer es una mediadora certificada con formación en estudios sobre la paz y los conflictos y responsable de las redes internacionales y la formación, y estará encantada de responder a todas sus preguntas.

Seylendra Steiner

Seylendra Steiner es licenciada en Empresariales, Economía y Relaciones Internacionales. Actualmente cursa un máster en Estudios del Desarrollo, con especialización en conflictos. En el CIM, es responsable de la coordinación y gestión de los cursos.