¡Quedan pocas plazas! INSCRÍBETE HOY en nuestro Curso de Mediación acreditado internacionalmente.

Formación certificada IMI, ISM University y SIMI

Mediación en Líbano: el resurgimiento de un consenso tradicional

Publicado el 24 mar 2023

Tradicionalmente, la práctica de la mediación era muy común en Oriente Próximo, especialmente en Líbano; cuando dos individuos se encontraban en una situación conflictiva, siempre buscaban la ayuda de sus líderes de clan o religiosos para resolver sus disputas. Este recurso, conocido como "Al Mousalaha" o "Al Soleh", Es decir., Conciliación, era una práctica común antes de la instauración del sistema judicial libanés.

En 1933, en el antiguo Código de Procedimientos Civiles, el legislador libanés legalizó el proceso de "Mousalaha" junto al Tribunal de Primera Instancia mediante la creación de la función de Juez de Conciliación denominada "Kadi al Soleh" que tenía el mandato específico de conciliar a las partes en un litigio antes de su resolución por el tribunal competente. Si el "Kadi al Soleh" lograba conciliar a los contendientes, solía documentar los términos de la conciliación en las actas judiciales, que una vez ratificadas por el juez sentenciador, eran consideradas como sentencia definitiva ejecutoriada.

Años más tarde, el nuevo Código Libanés de Procedimientos Civiles abolió el papel de "Kadi al Soleh" y la delegó en el Juez competente para examinar el caso con pleno respeto a las leyes aplicables. El desarrollo y el progreso de la sociedad, junto con la complejidad de las relaciones humanas, hicieron que el ya de por sí estricto sistema judicial se volviera desfavorable para los individuos, que buscaban alternativas más rápidas y menos costosas para la resolución de conflictos.

Desde su perspectiva, los particulares requerían un enfoque diferente: querían ser escuchados y disponer de acciones voluntarias adicionales que les permitieran resolver sus conflictos por sí mismos dentro de un proceso accesible y humano. Percibían el sistema judicial insatisfactorio y el carácter impositivo del laudo arbitral complejo debido a las normas y procedimientos de arbitraje.

Tuvieron que pasar décadas para que sus aspiraciones se vieran satisfechas con la aprobación de la Ley de Mediación Judicial el 10 de octubre de 2018. La ley definió el proceso de Mediación como una alternativa a la resolución de conflictos. En el artículo #1, la mediación es el proceso que permite a las partes en conflicto, buscar la ayuda de una tercera persona imparcial que les ayude a comunicarse y les anime a negociar para poder resolver su disputa. La mediación judicial es el proceso por el cual un juez remite a las partes en conflicto, en cualquier momento del procedimiento judicial y con su consentimiento, a un mediador elegido que les ayudará a comunicarse y les asistirá para encontrar una solución a su conflicto. Las múltiples crisis libanesas detuvieron el trabajo sobre los decretos de aplicación, paralizando el uso de la Mediación Judicial.

Cuatro años más tarde, la Convención de Singapur fue un motivo alentador para que el Parlamento libanés adoptara la Ley de Mediación Convencional #286/2022, promulgada en abril de 2022. Esta nueva ley otorga el derecho a cualquiera de las partes de un conflicto actual o futuro a acordar la designación de un mediador profesional, independiente, imparcial y neutral que les ayude a comunicarse y a encontrar una solución a su conflicto.

Hoy en día, la mediación judicial y la convencional necesitan urgentemente salir a la luz y ser presentadas a través de campañas de concienciación como alternativas disponibles a la resolución de conflictos (ADR), en un país desgarrado por el colapso económico, financiero y social en el que el sistema judicial está paralizado con huelgas recurrentes de jueces, secretarios judiciales e incluso abogados.

Volviendo a sus raíces, la mediación debe considerarse una "especie" evolucionada de la "Kadi al Soleh". Personalmente, veo y hago un llamamiento a todos los interesados en la resolución de conflictos, ya sean abogados, asesores jurídicos, notarios, alcaldes, funcionarios municipales, asesores, entidades religiosas, etc., para que unan sus fuerzas en la promoción de los beneficios de la mediación.

Nuestro país lucha, y creo que la aportación profesional de los mediadores contribuirá directamente a la transformación y resolución de los conflictos, conduciendo a un consenso social pacífico que unirá a la gente y abolirá la separación.

Esperemos que la Tierra de los Cedros tenga un mañana más brillante en el que todos los libaneses se unan y vivan en decencia, lejos de las cargas de la crisis que crean día tras día una escalada de conflictos.

Autor
Rabih Sfeir
Abogado-Mediador
Beirut-Líbano

También puede interesarle

Blog
Posted 27 Ene 2025
At the International Mediation Campus (IMC), we are passionate about fostering the growth of young mediators and empowering individuals to
Blog
Posted 14 Ene 2025
CONSENSUS Group Awards 7 Mediation Competition Winners with Scholarships We are delighted that the International Mediation Campus (IMC) has once
Blog
Posted 20 Nov 2024
El Campus Internacional de Mediación se ha asociado con la Facultad de Derecho Bucerius de Hamburgo (Alemania) para ofrecer becas de formación en mediación.
Blog
Posted 20 Nov 2024
On May 25, 2023, CIPS organized a workshop under the umbrella of the Peace and Conflict program, particularly specific to

Alexandra Kieffer

Alexandra Kieffer es una mediadora certificada con formación en estudios sobre la paz y los conflictos y responsable de las redes internacionales y la formación, y estará encantada de responder a todas sus preguntas.

Seylendra Steiner

Seylendra Steiner es licenciada en Empresariales, Economía y Relaciones Internacionales. Actualmente cursa un máster en Estudios del Desarrollo, con especialización en conflictos. En el CIM, es responsable de la coordinación y gestión de los cursos.