Introducción
Este Guía de medios de comunicación para la consolidación de la paz I se elaboró a partir de los informes de los talleres de formación organizados por el Foro Global para la Defensa de los Menos Privilegiados (GFDLP) sobre la Promoción del diálogo para la consolidación de la paz a través de los medios de comunicación y la movilización de los jóvenes en las regiones Noroeste y Suroeste (NWSW) de Camerún. Los talleres se celebraron en las regiones de Buea Sudoeste (SWR) y Bamenda Noroeste (NWR) y entre los participantes había periodistas (de prensa escrita, radio, televisión y medios digitales), representantes de organizaciones de la sociedad civil, departamentos gubernamentales pertinentes y organizaciones juveniles, así como estudiantes de paz y resolución de conflictos, periodismo y comunicación de masas.
Crisis anglófonas
La Guía pretende contribuir a los esfuerzos en curso para resolver las crisis anglófonas que se han agravado desde 2017 y que, hasta la fecha, se han cobrado varias vidas y propiedades y han provocado el desplazamiento de varias personas, familias y comunidades de su hábitat habitual. En esta Guía se discuten las teorías básicas, puntos de vista y consensos sobre la construcción de la paz, el periodismo de paz y cómo resolver las crisis anglófonas. A pesar de centrarse específicamente en las crisis anglófonas, la Guía es igualmente útil para la formación de periodistas y otras partes interesadas en la construcción de la paz de otros lugares, dados los crecientes retos globales que plantean los conflictos/crímenes violentos.
Mensaje clave
Un mensaje clave aquí es que siempre habrá conflictos en las sociedades humanas. Siempre surgirán grupos pequeños o minoritarios que se sentirán marginados por razones reales o falsas. También la agitación por un reparto equitativo de los recursos es coherente con la historia de la humanidad. Lo importante es la rapidez con que se identifican estas agitaciones y se hacen esfuerzos para resolverlas. Y lo que es más grave, la era de la información ha colocado a los operadores y periodistas de los medios de comunicación locales (televisión, radio y prensa escrita), así como a los blogueros e intercambiadores de información activos en las redes sociales, en el centro de la creación y resolución de conflictos.
Dicho de otro modo, los espacios mediáticos son los viveros por excelencia en los que agitaciones apenas advertidas pueden madurar y pasar de conflictos latentes a activos. Al mismo tiempo, las intervenciones periodísticas pueden impedir que los conflictos latentes se conviertan en activos, acelerar la resolución de los conflictos violentos existentes y apoyar la reconstrucción y la reconciliación tras el conflicto. Pero para desempeñar eficazmente su papel de consolidación de la paz, los periodistas y las organizaciones de medios de comunicación necesitan las capacidades, el apoyo institucional y los incentivos adecuados.
La era de la información
Por consiguiente, en la actual era de la información, sin una gestión adecuada de la información, las protestas o disturbios locales pueden transformarse fácilmente en guerras o insurgencias regionales de gran envergadura. Por lo tanto, la disuasión militar, cuando sea absolutamente necesaria, debe incluir un amplio margen para el diálogo permanente. Esto debe ser así porque intentar eliminar a los criminales violentos utilizando únicamente la acción militar puede agravar aún más las crisis. De ahí que la estrategia de contrainsurgencia (COIN) ganadora sea aquella que considere el diálogo y la gestión de la información como facilitadores críticos del éxito, a los medios de comunicación/periodistas como socios y a los espacios mediáticos como el campo de batalla primordial. Esto es necesario porque los Grupos Armados No Estatales (GNAE) suelen estar integrados en la población local, lo que dificulta su detención o interceptación. Además, a medida que los conflictos se prolongan, los recursos del Estado se agotan innecesariamente, lo que dificulta que el gobierno atienda a sus ciudadanos mientras los conflictos se autoalimentan, exacerbando la pobreza, aumentando el sufrimiento humano, destruyendo el medio ambiente, extendiéndose a otros países y convirtiéndose, por tanto, en un grave problema para la comunidad internacional. Comprender el panorama anterior es importante para cualquiera que desee construir la paz, ya que explica o justifica por qué el espacio mediático es donde hay que ganarse los corazones y las mentes de la población, incluidos los insurgentes actuales y potenciales.
La Guía está organizada en siete capítulos. El capítulo uno explica cómo y por qué los conflictos son inevitables en las sociedades humanas. En los capítulos dos y tres se tratan los fundamentos de la construcción de la paz y del periodismo de paz, respectivamente. El capítulo cuatro explica los imperativos de la construcción de la paz y el papel cambiante de los medios de comunicación. Glocalización de conflictos y desafíos para el periodismo de paz es el tema del capítulo cinco. Los enfoques técnicos del periodismo de paz se analizan en el capítulo seis. Por último, en el capítulo siete se articula el entorno operativo y el diagnóstico de la consolidación de la paz en Camerún.
Consulte el enlace al libro AQUÍ.